Wednesday, September 17, 2014

CATALUÑA Y ESPAÑA, en el último tramo

Gran Bretaña y España reaccionan diferentes ante las demandas independentistas de Escocia y Cataluña. Tras el referéndum escocés, la agenda española pone en la mesa: impugnación constitucional, enjuiciamiento a autoridades catalanas e intervención de la autonomía. Mientras tanto, luego de la multitudinaria movilización social en Barcelona, se pone a prueba la cohesión de la unidad política del soberanismo catalán.



democracia y autoritarismo

Los escoceses podrían ser independientes un 18 de septiembre. Lo serían a través de un referéndum democrático vinculante. La previsión es que el resultado será por la mínima. Tan es así que los dirigentes británicos David Cameron, conservador, Ed Miliband, laborista y Nic Clegg, liberal demócrata acordaron, a 48 horas del referéndum, ofrecer más autonomía fiscal a Escocia.

Muy diferente es el aire que corre por España. El Ministro de Asuntos Exteriores, José María García Margallo, planteó la posible suspensión de la autonomía de Cataluña, un virtual “golpe legal” al gobierno, si sigue adelante con la convocatoria de una consulta soberanista, no vinculante, para el 9 de Noviembre (9N).  

Por un lado, la competencia abierta y democrática entre ingleses y escoceses y, por otro, la incompetencia democrática del gobierno español contra la voluntad de los catalanes de votar, más de un 70% de los ciudadanos, según las encuestas y las dos terceras partes de sus representantes en el Parlamento. 

“mayoría ciudadana” movilizada…

La amenaza autoritaria surge cinco días después que más de un millón de personas, por tercer año consecutivo, se manifestaran en el Día Nacional de Cataluña, el 11 de septiembre, a favor de la consulta y de la independencia de Cataluña.

En 2012 fue una multitudinaria marcha por calles de Barcelona hasta el Parlamento catalán para pedir la apertura de un proceso soberanista; en 2013 fue una cadena humana que cubrió 400 kilómetros de territorio catalán, ahora, en 2014, fue una gigantesca “performance cívica”.

Ésta consistió en la formación de una gigantesca V (“voluntad”, “votar”, “victoria”) con la participación de más de 550 mil personas inscritas previamente, que se desplegó, con los colores de la bandera catalana, en tramos previamente establecidos, a través de la Gran Vía de las Cortes Catalanas y de la Diagonal de Barcelona, una extensión de 11 kilómetros.

… frente al Estado español

Delante de esa multitud, la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Carmen Forcadell aseguró: “ganar el 9N está exclusivamente en nuestras manos” e instó al Presidente catalán Artur Mas a que ese día “ponga las urnas”.

El desafío soberanista se expresó en las palabras de la presidenta de Òmnium Cultural, Muriel Casals: “la voluntad democrática en las urnas está por encima de la opinión de un tribunal partidista”, en alusión al Tribunal Constitucional (TC), la mayoría de sus miembros nombrados por un pacto entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español.

Forcadell, consciente de dificultades políticas en el campo soberanista,  planteó a los representantes de los partidos soberanistas (el 64% de los parlamentarios catalanes) que “dejen de lado los intereses de partido” y “sean dignos del pueblo que los ha votado”.

Oriol Junqueras (ERC) se ofrece a entrar al Gobierno, Presidente Mas, acepta conversar

el frágil consenso político

A 72 horas de la reivindicativa y festiva manifestación en el espacio público barcelonés, el aire se enrareció en el espacio mediático. Oriol Junqueras, líder de la independentista Esquerra Republicana (socialdemócrata) planteó la “desobediencia civil” si la consulta es impugnada y Josep Antoni Duran Lleida, líder de la con-federalista Unió Democràtica (socialcristiana), respondió: la “desobediencia de la ley rompe la unidad y le pega un tiro en el pié al proceso”.

Paradojalmente, desde diciembre de 2012, ERC y UDC son aliados, junto a Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) del Presidente Mas, al suscribir un pacto de estabilidad de gobierno aún vigente. La disputa refleja la fragilidad del consenso, como lo reconociera Mas, entre los partidos soberanistas pro consulta. Todo ello cuando no hay ley de consulta (se aprobará este viernes 19),  convocatoria a las urnas (que sería la próxima semana), ni impugnación de Madrid. 

la voluntad política y la reacción

En el debate de política general, desarrollado estos días, los cuatro grupos políticos (seis partidos) soberanistas resolvieron presentar un voto que solicita al Presidente Mas a que convoque la consulta “con todas las garantías democráticas y de participación posibles” y le demanda que consulte al pleno del Parlamento cuando las circunstancias del proceso democrático para decidir el futuro político de Cataluña lo requieran.

El Presidente español, Mariano Rajoy anunció que las medidas para actuar están resueltas. En caso de convocatoria, recurrirá al TC, que lo acogerá, suspendiendo la consulta. De seguir ésta adelante, el Fiscal General del Estado –que ya ha convocado a los fiscales en Cataluña para instruirlos- llevaría a funcionarios, incluido el Presidente Mas, ante la justicia y como último recurso se intervendría políticamente la autonomía con la instauración de un delegado del gobierno.

Monday, August 25, 2014

CORTÁZAR (Bruselas-París), cronopio latinoamericano

En la casona de Banfield, sus ojos recorrieron aterrorizados a Edgard Alan Poe y encantados a Julio Verne. Con ellos se hizo parte del mundo fantástico. Aprendió a jugar con el lenguaje junto al latido del jazz. Los cuentos comenzaron a descolgarse como monos ante el espanto de la academia. De la mano del surrealismo y el psicoanálisis llegó a los intersticios, perturbando el autoritarismo de la realidad cotidiana. La revolución cubana caló en su historia, la que no acaba, después de cien años que alumbrara en un hospital de Bruselas, mientras afuera caían los obuses del Kaiser.

El juego pertenecía a sus formas de creación de lo fantástico en su narrativa

Rayuela, quebró esquemas

A sus 50 años, Julio Cortázar fascinó a los jóvenes de los 60 con Rayuela (1963); este  26 de agosto de 2014, cumpliría 100 años y surge la pregunta si su obra maestra conserva la capacidad de seducir a la primera generación de jóvenes del siglo XXI.

En los cuatro años que le llevó escribir Rayuela, pensó que sus lectores serían los de su edad y jamás los jóvenes. 20 años después, en 1983, a un año de morir, seguía maravillado al enterarse que las nuevas ediciones en España continuaban siendo devoradas por los jóvenes.

Una de las causas puede encontrarse en los dos motivos que el autor explicitó para escribir la novela: dar a los lectores la posibilidad de elegir la forma de leerla, ofreciendo diferentes alternativas y entrar a en un largo camino de negación de la realidad cotidiana y de apertura hacia la creación de otras posibles realidedes.

anticipó la multilectura textual

El autor tocaba los deseos de ruptura y creación, que rondaban en el inconsciente colectivo de una generación, harta del autoritarismo establecido en la realidad cotidiana. Animaba a los lectores a atraverse, ser activos y elegir su propio camino creando su propia interpretación de la novela, y él mismo se comprometía a ir a fondo en su propio acto de ruptura y creación.

Cortázar intentaba establecer complicidad con el lector o situarse en un pié de igualdad, El lector podía elegir cómo leerlo, así como el autor había elegido cómo escribirlo. De este modo, compartía la novela con un lector que la leía desde su perspectiva, diferente a la del autor, generando diversas interpretaciones, lo que hoy se conoce como "multilectura de un texto". 

el otro lado de las cosas

Desde joven, Cortazar fue autoexigente, fijó sus propios niveles estéticos, de estilo y lenguaje. Sostenía: "si tienes una cosa que decir y no la dices con el exacto y preciso  lenguaje con que tiene que decirse o no lo dices o lo dices mal" y concluía: "en mi escritura se da una especie de ritmo, latido, swing, que si no está es la prueba de que no sirve, de que hay que tirarlo y volver hasta conseguirlo".

No tuvo contemplaciones con los cánones establecidos por la academia al degradar el esteticismo del lenguaje para llegar a una forma coloquial, directa y adoptar la conducta del poeta: "el que no se conforma con ese lado de las cosas, sino que busca el otro lado". Así fue como vió El Minotauro de Creta no como un ser despiadado, sino como un inocente que el sistema encierra (Los Reyes, 1948). 

Lo mismo hizo con Fantomas, cuando en vez de dirigirse contra un loco que destruiría una gran biblioteca, vio en eso una trampa, pues el genocidio cultural no era obra de un individuo aislado, sino de un sistema, "el imperialismo norteamericano", que intentaba asimilar a los latinoamericanos a su estilo de vida, la american way of life  (Fantomas, contra los vampiros multinacionales, 1976).

"la realidad en lo fantástico"

La conducta inconformista, subversiva, de "buscar el revés de las cosas" es coherente con la del hombre moderno, a la manera kantiana ("atrévete a pensar por tí mismo"), y en sintonía con el pensamiento de Freud y Jung, cuando dice que su campo está en lo irracional, donde cultiva su literarura: "yo tengo la noción de la realidad en lo fantástico".  

Este concepto vertebra su obra. Esta opción lo aparta definitivamente del "sentido común dominante",  que condidera lo fantástico como "escándalo" o lo reduce a algo "excepcional", a la "casualidad" o a la "mera coincidencia". El sistema social rechaza lo fantástico, porque lo percibe como amenaza de actuar como en la "ilegalidad", por fuera de la realidad determinada por las convenciones establecidas.

Sin embargo, para Cortázar, eso era lo importante, lo real que quedaba "fuera del encuadre". Una idea propia del autor, como lo recuerda el escritor Fernando Iwasaki: "todo lo que queda fuera del encuadre de una narración tiene una importancia literaria" Y, ¿qué es eso?

Es el inconsciente, ese mar de asociaciones, en movimiento incesante, peligroso para los refractarios a la novedad y el cambio; vitales para los que acogen un mundo abierto, siempre inacabado, como decía Nietzsche: los que viven "con la mirada en el pasado, narrando el futuro".

 de la biblioteca a la tumba

Son esos elementos (postales, dibujos de amigos, fotografías, programas de cine, pinturas, cartas, notas, etc) que el escritor, durante un año, fue fijando, de arriba a abajo, a una gran plancha de madera en su biblioteca. Una noche, cuenta, se estremeció al ver el hilo conductor que había trazado, azarosamente, y que unían todas esas figuras. Era la prueba de lo fantástico.

Piezas que reaparecen en  la exposición "Cortázar, en casa" (Casa América Catalunya) que muestran lo de "fuera del encuadre", como decía Iwasaki. Cartas con su diminuta letra, su pipa, el carnet de conducir, la máquina de escribir. la agenda telefónica, con el número del Gabo a la vista, dedicatorias a su madre, fotografías, el primer libro, dedicado a su abuela, y reliquias amorosamente conservadas por su primera mujer, la Aurora Bernárdez.

Cortázar reconoció en el surrealismo una lección metafísica, que le enseñó leer la realidad en los intersticios. Muchos la han aprendido. Cuenta Carles Álvarez, el curador de la exposición: un amigo paseaba por Montparnase. Quería fumar, pero no se atrevía a pedir un cigarro a un parisino. Recordó la tumba de Cortázar y se acercó. Vió billetes de metro, bolígrafos, unicornios, botellines de vino, lápices y (...) cinco cigarrillos. 


Tuesday, June 10, 2014

El REY, el PP-PSOE y la CALLE

Felipe VI asumirá una Corona reprobada por una mayoria en los últimos ocho años, muy diferente a la de la Transición, aprobada casi sin contestación. Esa es la diferencia que el PP y PSOE no parecen o no quieren ver. Se refugian en la Constitución, de hace 36 años, para rechazar el cambio que se extiende en la sociedad. La Constitución llena de energía el 78, casi cuatro décadas después, está agotada, como cada vez más se reconoce. Algo así como la monarquía del Rey Juan Carlos. 

Felipe VI tendrá que revalidar una monarquía en decadencia

el Rey, Rajoy, Rubalcaba

El Rey Juan Carlos abdica antes que sea tarde. Las elecciones europeas (25-M) dieron el aviso. Los ciudadanos castigaron en forma severa el bipartidismo del PP-PSOE ininterrumpido desde hace 25 años. Ambos perdieron más de 5 millones de votos (30%) en relación a las mismas elecciones de 2009. Así, el sistema político ha quedado tocado, disparando las incertidumbres. 

El apoyo ciudadano a la monarquía de Juan Carlos, respaldada por el bipartidismo, venía en descenso desde 1999, cuando tenía una valoración de 6,86 (sobre 10) hasta el 2010, cuando recibió una aprobación de 5,36. A partir de ahí comenzó su decadencia, es decir, ser francamente desautorizada por los españoles, con una reprobación de 4,89 en 2011 a un 3,72 en 2014, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del Ministerio de la Presidencia de España.

La abdicación, según la Casa Real, la decidió el Rey en enero pasado, dos meses después se la informó al presidente del PP, Mariano Rajoy y al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Sin embargo, se reservó la fecha para hacerla pública. Finalmente, eligió comunicarla días después del 25-M y de la renuncia de Pérez Rubalcaba a continuar al frente del socialismo español, luego de considerar la pérdida de 2,5 millones de votos (-15,78%) respecto del 2009.

Para PP-PSOE decenas de miles de españoles en casi 50 ciudades no significa nada 

 los republicanos

Ante un galopante desprestigio de la Corona, la crecida inseguridad de su sostenedor político: el bipartidismo, la caída de un leal: Rubalcaba, se suma el desafío soberanista de los catalanes: la consulta del 9 de noviembre y un 2015 electoral: municipales (primavera) y generales (otoño), el Rey sorprendió con su abdicación en favor de su hijo Felipe (46 años) con formación académica y política.

No más anunciar el Rey su partida, miles de banderas republicanas flamearon en manos de miles de españoles que salieron a las calles en decenas de ciudades. Pedían referéndum: monarquía o república. Las directivas del PP-PSOE reaccionaron diciendo que eso no tocaba y correspondía despachar una ley, indicada por la Constitución, para coronar a Felipe VI y aforar a Juan Carlos una vez abdicado.

Para ambos partidos la demanda era inconstitucional y reafirmaban que la monarquía no era antitética con la democracia, recordando el rol del Rey en la transición del franquismo a la democracia. Pero eso ya hace 40 años.  La pregunta que surge es ¿por qué, a propósito de la abdicación, no abrir un debate sobre si se justifica o no la institución monárquica? 

PP-PSOE se enrroscan (...)

La respuesta del bipartidismo es no, porque no lo contempla la Constitución del 78 ("lo que no está en la Constitución no existe, dijo el Fiscal General del Estado), la misma respuesta dada a los catalanes sobre la consulta soberanista no vinculante, como si los temas: monarquía, república, democracia fuesen jurídicos y no políticos y, por lo tanto, debatibles y cambiables si hay una voluntad democrática calificada. 

Los ciudadanos, según la encuesta Metroscopia, parecen más abiertos a una consulta sobre la forma política monárquica o republicana. Un 62,% esperan ser consultados en algún momento: entre estos el 68% de los votantes del PSOE, desmarcándose de sus dirigentes, el 98% de Izquierda Unida (IU) y el 39% del PP. Mientras los jóvenes (18-34), el 74%,  son más sensibles a una consulta, mientras el 63% lo es entre la edad media (35-54) y un 52% entre los mayores, los que vivieron la transición.

El bipartidismo del PP-PSOE, a pesar del varapalo del 25-M, reproduce la actitud cerrada que hicieron gala en septiembre de 2011, cuando el PSOE y el PP acordaron reformar la constitución, en 24 horas,  para garantizar a la Comisión Europea que España pagaría los intereses a los acreedores internacionales antes que incurrir en gasto social para los ciudadanos españoles.

Los defensores del statu quo

(...) y erosionan la legitimidad  de las instituciones

Ahora, las mismas directivas PP-PSOE, actúan como "casta" término usado por Pablo Iglesias, lider de Podemos, que en tres meses de existencia consiguió que le votaran 1,2 millones de españoles. Acuerdan o rechazan iniciativas políticas como si fueran una "clase especial" con el atributo de actuar en forma separada de sus semejantes. Anteponen la Constitución como dique de contención a abrir diálogo, debate sobre lo nuevo que, por supuesto, no está en la Constitución hecha hace 36 años. 

Esta forma de hacer política - decisiones discrecionales u opacas, descalificaciones de peticiones y opiniones que incomodan a la élite - alimenta la desafección ciudadana hacia la política o extiende la percepción de que "los políticos son todos iguales", derivando en abstencionismo electoral y deslegitimación de instituciones, cada vez más cuestionadas por la gestión autoritaria del bipartidismo.

Tuesday, June 03, 2014

LA CAÍDA DE "LA CONCERTACIÓN" EUROPEA

La mayoría de los europeos de los 27 Estados no votaron. La desafección hacia la Europa gobernada por políticos tecnócratas, sumisos a los poderes financieros privados, repercute en la gran coalición -populares-socialistas-liberales- que ha eligido gobierno en 2004 y 2009: pierde 81 diputados, pero mantiene la mayoría. La extrema derecha, aunque dispersa, llega en masa al Parlamento. 

Fraser y Wieviorka: vaciamiento de poderes públicos abre espacio a nuevos actores políticos

la abstención: mayoría absoluta

La idea de Europa pierde legitimidad democrática. Entre 1989 y 1999, una media del 58,96% participó en las elecciones del Parlamento europeo, mientras que entre 2004 y 2014 lo hizo el 43,85%. Una baja del 15,11% en 25 años.

La decisión de no votar del 56,91% en los 27 países de la Unión Europea (UE) el pasado 25-M es una prueba del rechazo a las políticas de austeridad y reformas neoliberales, pero también a una elite política-tecnocrática de una  UE sumisa a los poderes financieros transnacionales.

Siete días después de las elecciones, el sociólogo francés Michel Wieviorka y la intelectual estadounidense, Nancy Fraser reflexionaron en público sobre lo que sucede Europa en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelos (CCCB).

“la crisis del poder político”

La crisis europea es parte de la que continua vigente en el mundo desarrollado. Fraser, con una mirada global, lee estas elecciones europeas como una representación  de lo que llama “la crisis del poder político”, más aún, “del capitalismo monopolista neoliberal”.

En este mundo, ha habido un “vaciado de los poderes públicos establecidos”. Éste ha disminuido la capacidad de éstos de resolver problemas económicos globales, siendo desbordados por los poderes privados y ha generado un déficit de legitimidad democrática al desconocer una  opinión pública contraria a las políticas de austeridad.

En una frase, las elites políticas y tecnocráticas europeas han demostrado más apoyo a los poderes privados de las grandes corporaciones financieras transnacionales  que a los ciudadanos.

Almunia (socialista) Ashton (laborista) Durao Barroso (popular) Reding (popular)

Europa tecnocrática, no democrática

Wieviorka, con una mirada europea apunta a la decepción que recorre el continente al observar, y vivir, la distorsión de la idea original de Europa, la del compromiso de una organización económica con fines éticos, como consecuencia de la experiencia de las dos guerras mundiales.

Europa, -según el sociólogo francés- se ha alejado de esa perspectiva ética, reemplazándola por una neoliberal que separa la economía de la vida social, aumentando la las desigualdades sociales.

Es la gestión de una Europa tecnocrática, no democrática, respaldada por los estados, la que en gran parte ha arrastrado a una ciudadanía en estas elecciones, como en Francia, plantearse la disyuntiva de no votar o votar a la extrema derecha nacionalista.

Socialistas y populares votan juntos el 70% de las veces en sesiones plenarias  (2009-2014)

Los partidos clásicos, choqueados

Los partidos políticos clásicos (conservadores, socialistas y liberales) han  sido derrotados, anticipándose el fin de un ciclo político de 30 años, al menos en algunos países.

Resultados, dice Fraser, que reflejan ese vaciado de los poderes públicos: partidos políticos en estado de schock, desconectados con la sociedad civil, sin luces para dar respuestas políticas, económicas, ecológicas, de género a una opinión pública cada vez más exigente.

En este vacío, la sociedad civil puede pasar de un movimiento social a asumir formas políticas de representación y acción (…) y añade Wieviorka, con nuevas ideas, categorías y lenguajes, distintos de los partidos clásicos, que colaboran con la sociedad, como parece ser el caso español de Podemos proveniente del  movimiento de indignados (2011).

Friday, March 28, 2014

LA CLASE MEDIA ESTÁ SIENDO DESALOJADA

La socióloga Saskia Sassen, la única mujer entre los 10 más reconocidos cientistas sociales del mundo, - en el Centro de El Born de Barcelona - revela que el modelo de globalización, aceptado por muchos gobiernos, está expulsando a las clases medias de territorios construidos por el Estado moderno. Movimientos sociales de diferentes orígenes se resisten a abandonarlos.

Saskia Sassen: unir capacidades y modalidades en los movimientos sociales

las expulsiones del sistema

El recorrido intelectual hecho por Sassen fue concluyente: la clase media, constituida en un actor histórico en el desarrollo del Estado moderno, ha comenzado a ser desalojada brutalmente de su territorio  a través de la acción tenaz de desregular, privatizar y financiarizar la economía mundial.

El resultado o cosecha de lo sembrado por el capitalismo financiero, en los 80 y 90, es la lógica de expulsión, que se evidencia en millones de familias desplazadas de sus territorios, de trabajadores desempleados de sus faenas y de pequeños empresarios y profesionales autónomos excluidos de mercados productivos y de servicios

La expulsión de estos sectores de la sociedad se vuelve trágica cuando comienzan a desaparecer socialmente: el sistema político no les reconoce ni considera, el económico no les contabiliza y el mediático los acaba por invisibilizarlos.

gobiernos colaboran en el desalojo

La dinámica del capitalismo financiero consiguen la aceptación o sometimiento de Estados y gobiernos, los que la fortalecen con normativas legisladas o decretadas para aplicar los principios económicos globales en cada país.

El Ejecutivo, como parte del Estado, es el colaborador por excelencia del proyecto de globalización, que desnacionaliza y privatiza el territorio al perder competencias o facultades. Así, el Estado se distancia de los ciudadanos, deja de cumplir su rol representativo y debilita su legitimidad democrática.  

Este proceso tiende a cubrir el máximo de territorio donde el Estado ha gozado de una soberanía indiscutida desde la revolución francesa y americana. Ahora, fluyen cada vez con más recurrencia lógicas de reclamación que se enfrentan a las del poder. Los ciudadanos muestran rechazo a que sus derechos sean minimizados y sus beneficios liquidados.

movimientos sociales resisten

El territorio como espacio de representación se libera del encaje singular con un Estado que presume como único representante de su pueblo. Algo que, según la socióloga, las constituciones de las post-dictaduras militares en América Latina, las post-comunistas en Europa y la del post-apartheid en Sudáfrica lo establecen: el Estado da menos, los ciudadanos reciben menos.

Así, surge la distancia recelosa entre el Estado y los ciudadanos. Irrumpen nuevos actores, movimientos sociales con genealogías de diversos significados, que construyen sus propios territorios de reclamación. Es lo que ha ocurrido en los últimos cinco años en Chile, Israel, Inglaterra, España, Islandia, Estados Unidos o en Brasil, entre otros.

Las distintas experiencias de estos movimientos tienen en común ganar territorio ante la imposición de políticas de austeridad, seguidas de la mercantilización de la sociedad, que recorta derechos cívicos, económicos, sociales y ambientales conseguidos bajo los estados de bienestar modernos sean de signos capitalistas o socialistas.

Movimiento por la Dignidad llegan a Madrid de diversos lugares de España 

el territorio de la democracia

La observación atenta y paciente de Saskia Sassen no ve que los conflictos en curso puedan ser superados con cambios de liderazgo, porque lo negativo y brutal que se está imponiendo viene de unas dinámicas enmarañadas en un sistema, el actual proyecto de globalización.

Plantea la socióloga, que para liberarse de ese sistema que excluye -expulsa- se necesita generar dinámicas incluyentes -de participación- para sentirse parte y compartir una comunidad compleja por su diversidad. 

Para ello, la democracia, que nunca ha venido de arriba, afirma la cientista social, es el territorio propio donde pueden concretarse las reclamaciones profundas de la base, sumando a actores con diferentes capacidades y modalidades.

Monday, March 17, 2014

LA DEMOCRACIA EUROPEA, EN JAQUE

La cientista política Susan George describe, en el Centro El Born de Barcelona, una Europa desdibujada en su identidad democrática. La Unión Europea, en manos de la clase de Davos, deambula con políticas neoliberales. En seis años de crisis, el resultado es la desafección ciudadana hacia conservadores y socialistas y  el temor de un gran auge de la ultraderecha en las elecciones del Parlamento europeo. 

Susan George afirma que Europa está siendo despojada de su identidad democrática

hacia una europa neoliberal

El alma activista de la cientista política, Susan George, de origen estadounidense (1934) y ciudadana francesa (1994), avivó a los asistentes, cuando preguntó cuántos habían votado en las elecciones europeas de 2009. Sorprendida, al ver centenares de manos alzadas, incrédula, volvió a preguntar por los que votarían en las próximas,  entre el 22 y 25 de mayo. La escena se repitió

La  consulta traslucía angustia: “Europa dice ser democrática, pero no lo es”. Abandona su seña de identidad que la distinguió como “un faro para el resto del mundo”, con un sistema con más igualdad y redistribución de social que otros; con una salud y educación universal, con universidades de excelencia y, con revoluciones reales, como la francesa.

Una muestra de falta de democracia es la forma de gobernar de la Comisión Europea (CE), representando a todos los Estados: para definir el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el 93% de sus reuniones han sido con representantes o lobistas de las grandes corporaciones y el 7% con representantes sindicales, ecologistas u otras asociaciones.

gobiernos “en los bolsillos” de la clase de Davos

La CE contempla formar en el Tratado un sistema de arbitraje privado para determinar el monto de indemnizaciones  producto de disputas comerciales entre gobiernos y compañías privadas. Contenidos que marcan la dirección anunciada por el subtítulo del Informe Lugano II (2012): “Esta vez, vamos a liquidar la democracia”,

Esta fue la conclusión de Susan George después de quedar defraudada de los gobiernos europeos: “yo creí en 2008 que los gobiernos iban hacer algo para evitar que desmoronara el empleo, que controlarían las finanzas e impondrían nuevos tributos, pero me equivoqué”.

Los gobiernos (socialistas y conservadores) desfallecieron ante la clase de Davos, “la que dicta las políticas del futuro y tiene en los bolsillos a los políticos”.  Una clase que aprovecha la crisis para instalar el neoliberalismo, de origen anglosajón, que representaron Reagan y Tratcher en los 80 con políticas del crecimiento infinito y políticas de austeridad.

un movimiento social europeo

Lo han conseguido cuando los gobiernos europeos, incluido el del socialista, Hollande, establecen que la competitividad es sinónimo de recortes sociales y particularmente del trabajo, en vez del capital, que continua retirando suculentos dividendos, con beneficios de un 10% más que hace 20 años.

La clase de Davos, como Margaret Tratcher, hace 30 años, quiere convencer que no hay alternativas. Lo ha conseguido en los gobiernos europeos, que actúan como genuinos delegados, pero en la sociedad se prepara una larga lucha para hacerse oír por los gobiernos.

La “Altercumbre” integrada por políticos, economistas y movimientos sociales europeos se prepara para librar  una batalla ante el tratado Usa-Europa, la ultraderecha europea y las políticas de austeridad de la CE.

elección de miedo en Europa

Así, se pretende darle una dimensión nueva de la política, como lo fueron en el pasado el movimiento anti esclavitud, el de las sufragistas, el de los ecologista y el de las feministas,  movimientos  muy amplios, porque los cambios en Europa ya no pueden hacerse a partir de un solo país. 

Ante esta nueva realidad, Susan George se ha unido a un nuevo partido, el  Nouvel, que alude  hacia la formación de un nuevo pacto y llama a votar en las elecciones del Parlamento Europeo que elegirá por primera vez el presidente de la CE. Los resultados serán indicativos sobre  el rumbo de la Unión Europea.

Las angustias de Susan George se acentúan cuando en Francia las alternativas parecen reducirse a la abstención o el ultraderechista Frente Nacional, luego que los partidos conservadores y el socialista, en el gobierno, confundidos en el mismo ideario neoliberal, dejan de ser creíbles ante buena parte de la ciudadanía francesa.

Sunday, March 09, 2014

BAUMAN: ¿CAMBIO DE GOBIERNO O CAMBIO POLÍTICO?

Michelle Bachelet asume el gobierno, pero ¿y el poder? Toda una incógnita, si la Nueva Mayoría  acabará o no con el lucro en la educación o si liberará la democracia "secuestrada" con una nueva Constitución. Desde Barcelona, Zygmunt Bauman, el padre de la "modernidad líquida", señala que los gobiernos ya no mandan, pues el poder, escindido de la política, es de la elite del dinero.

Bauman: "¿los políticos se dan cuenta que no tienen poder?"

los programas no se cumplen

“Los electores (ciudadanos) pueden cambiar un gobierno, pero no su política”, aseguró el sociólogo polaco de la Universidad de Leeds (Gran Bretaña) Zygmunt Bauman, en un ciclo sobre identidad europea que se celebra en Barcelona dentro de la conmemoración del Tricentenario de la Guerra de Sucesión (1701-1713), que afianzó la unidad de España, en detrimento de las naciones periféricas, como Cataluña.

La afirmación del sociólogo, puesta en el Chile de hoy, sugiere la interrogante de si el cambio de gobierno, de la Alianza “conservadora” de Piñera a la Nueva Mayoría “progresista” de Bachelet, producirá o no un cambio de política, como se ha prometido.

Un Primer Ministro (o una Presidenta) como político  busca ser reelegido, recuerda Bauman. Para eso, se conecta con los votantes, promete un programa, pero luego no puede cumplirlo, porque los mercados globales imponen ajustes y medidas que deforman o anulan aspectos esenciales del programa comprometido. Y el sociólogo polaco se pregunta si los políticos se dan cuenta o no que no tienen poder.

el parecido de Zapatero y Rajoy

Es lo que le pasó en España al socialista Rodríguez Zapatero cuando, en mayo de 2010, bajo presión de la llamada troika (CE, BCE y FMI) se sometió e incumplió sus promesas o a su sucesor, el conservador Rajoy, que a menos de un mes de asumir la presidencia del gobierno comenzó a contravenir su programa en forma sistemática.

“En un momento determinado lo que hizo Zapatero no se distingue de lo que hace Rajoy”, acotó Bauman. Una percepción similar se ha arraigado en Chile, cuando diferentes gobiernos han incumplido la promesa de disminuir las desigualdades socioeconómicas y cambiar un sistema electoral que distorsiona la voluntad de los ciudadanos, banalizando la democracia.

La gran escisión entre el Poder y la política es uno de los signos de este siglo. Los mercados mandan y los gobiernos ceden a costa de los ciudadanos. Así, la democracia  se deteriora y pierde crédito. En Europa se advierte con el ascenso de la ultraderecha populista y en Chile con el abstencionismo electoral de millones de ciudadanos.

la democracia suplantada por el dinero

Bauman describe cómo las grandes corporaciones financieras e inversionistas actúan en un espacio global, mientras los gobiernos lo hacen en un espacio local (Estado-nación), heredero de la Paz de Westfalia (1648), que dio origen a los principios de la soberanía nacional y territorial, actualmente erosionados por el Poder del dinero.

La democracia representativa  en  Europa (como en Chile) es suplantada, de facto, por la dictadura de la élite mundial que mueve sus capitales libremente por el mundo, subordinando o simplemente atropellando a los países y sus gobiernos elegidos democráticamente.

Esta élite, que se ha separado de la política y de los ciudadanos, es muy diferente a la del siglo XVIII, cuando aquella se planteaba como perspectiva elevar el nivel social y cultural de pueblos sumidos en la miseria e ignorancia y lograr formar ciudadanos con  derechos.

la ruptura entre el siglo XX y XXI

Bauman ejemplifica con Henry Ford, cuando éste, en pleno siglo XX, duplicó el salario de los trabajadores con la intención que éstos adquirieran sus automóviles. Aunque no lo logró, su opción traslucía la creencia en una relación interdependiente y en la idea de promover una mano de obra formada, hábil y, así, evitar que la competencia se los levantara..

Ahora, la elite tiene un comportamiento muy diferente. Ha roto unilateralmente esa interdependencia. Los trabajadores siguen dependiendo de los grandes inversionistas, pero éstos no más de los trabajadores.

Las grandes compañías, ahora, con sólo apretar el botón de un ordenador, dice Bauman,  transfieren sus capitales a otras partes, cuando movimientos sociales presionan contra grandes inversionistas o cuando los gobiernos desafían o no obedecen las señales del mercado o no aceptan la impunidad de los abusos de la dictadura del Poder del dinero.

Thursday, February 27, 2014

TRANSPARENCIA, NO MÁS

Una parte de la ciudadanía, cada vez con más consistencia, exige no más abusos. La idea de transparencia avanza y sorprende a los abusadores agazapados en la banca, los partidos políticos , las empresas, las instituciones armadas, las iglesias (...) Lo que se pide a Carolina Echeverría es que transparente sus convicciones sobre los derechos humanos, pero los ministros nominados, Peñailillo y Burgos, la opacan con explicaciones banales e hipócritas.   

la hija y el padre

La presidenta electa Michel Bachelet ha nominado subsecretaria de las Fuerzas Armadas a Carolina Echeverría (PPD), hija de un coronel de Ejército (R), Víctor Echeverría, acusado de torturar y abusar sexualmente a personas detenidas en el regimiento Buin tras el golpe cívico militar de 1973. 

Parece una decisión insensata, pero ¿qué responsabilidad tiene una hija por los actos inhumanos de su padre. Ninguna. Y entonces, ¿por qué es un problema que Echeverría asuma un cargo político, de confianza exclusiva de Bachelet? 

Lo razonable es que los cargos de reponsabilidad política sean ocupados por personas que garanticen a los ciudadanos honestidad, competencia y convicciones coherentes con los principios y programas políticos votados por la mayoría ciudadana.

Echeverría y los marinos torturados

Con estos criterios, el problema que presenta la nominación de la militante del PPD no es que sea hija de un torturador o abusador, sino que los ciudadanos no saben si ella reconoce como cierta o no las conductas que se le imputan a su padre y  si las reconoce como verdaderas, ella las consiente o justifica, o bien las rechaza o condena.

Carolina Echeverría ha sido nominada para desempeñar un alto cargo de reponsabilidad pública y, por lo tanto, sus antecedentes  han de ser transparentados ante la ciudadanía. No obstante ello, la presidenta electa la ha confirmado, desafiando las dudas o falta de credibilidad pública, ciudadana,  por el silencio de la subsecretaria nominada sobre los hechos denunciados.

Una duda que se dispara cuando siendo Echeverria subsecretaria de Marina, en el primer gobierno de Bachelet, se permitió bloquear el acuerdo de los marinos torturados -por denunciar la conspiración de la Armada contra el gobierno de Allende- de ser reconocidos como funcionarios en retiro de la Armada a cambio que retiraran las denuncias judiciales por torturas infringidas por personal naval.

Peñáilillo opaca la imagen de Carolina Echeverría

Peñailillo y Burgos

Por qué Michelle Bachelet ha avalado a la nominada Echeverría sin que ella haya aclarado su posición respecto de las conductas sobre las torturas y abusos de oficiales de Ejército (y de la Armada), entre ellos su padre, en los primeros tiempos de la dictadura cívico militar.

Las explicaciones de Rodrigo Peñailillo (PPD), el nominado Ministro del Interior, aumentan la opacidad del caso: “todos conocemos a Carolina Echeverría" (quiénes son todos), que "desempeñó un cargo en el gobierno anterior" (conocido, ahora, por el maltrato que le dió a los marinos torturados), "tiene una gran experiencia con las Fuerzas Armadas "[sic]" y sabemos de su compromiso en materia de Derechos Humanos”, (eso es precisamente la gran duda, que sólo ella puede aclarar).

Por su parte, su futuro superior, el nominado Ministro de Defensa, Jorge Burgos (DC), ha pretendido descalificar las denuncias de víctimas directas del entonces capitán de inteligencia del Ejército, Víctor Echeverría, cuando señala que "en un Estado de Derecho quienes determinan las responsabilidades penales son los Tribunales, no los denunciantes", por lo tanto no son válidas las acusaciones contra el oficial.

Burgos, "complejidad" o conveniencia del silencio de Echeverría

explicación banal e hipócrita

O sea el capitán Echeverría no es torturador, ni abusador (ni secuestrador, pues sus detenciones no tenían formalidad legal alguna) hasta que no haya sentencia judicial a firme. Burgos razona de la misma manera como lo hacían, majaderamente, las autoridades de la dictadura para descalificar no sólo a las víctimas directas, sino a las defensas de la Vicaría de la Solidaridad y de organismos de derechos humanos chilenos e internacionales.

En estos 23 años de Estado de Derecho, la mayoría de violadores de derechos humanos -civiles y uniformados-, muchos de ellos identificados, como el coronel (R) Echeverría, o no han sido procesados o no han recibido sentencia. Pero no por ello no son acreditados torturadores. La "verdad fáctica" y la "verdad judicial", además de tener tiempos diferentes, en muchas ocasiones no se encuentran, aún bajo un sistema democrático en forma.

Asimismo, Burgos justifica el silencio de Echeverría, al considerar “complejo" que ella deba responder por las torturas y abusos que comprometen a su padre, el coronel (r) del Ejército Víctor Echeverría. Es difícil y doloroso, pero imprescindible para la real transparencia, principio básico de una democracia que sintonice con la ciudadanía y no aquella que se aleja de ella con opacidades como las producidas por los futuros ministros Peñailillo, con su explicación banal y Burgos, con su explicación hipócrita

  









  


Sunday, February 02, 2014

RICARDO LAGOS EXPONE SU VIDA

El carácter de Ricardo Lagos se retrata en el título de la primera parte de sus memorias: Mi Vida, directo, expuesto ante los demás. Como cuando acusó al "pequeño cruel dictador" ante millones de chilenos. Aquí, el yo de Lagos deja hablar a la historia y cómo ésta va preparando el político que sobresale en 1988. En Barcelona, suscita atención, preguntas y la presencia de su amigo, el ex presidente de la Generalitat de Catalunya, Pasqual Maragall.

 Lagos cuenta su vida, reseñada por Josep Ramoneda, a su lado

el yo memorialístico de Lagos

Ricardo Lagos pasó por Barcelona luciendo el primer tomo de su vida: "de la infancia a la lucha contra la dictadura". Lo hizo en Casa Amèrica Catalunya ante unas 200 personas. Presentado por su director, Antoni Travería, la obra fue comentada por Josep Ramoneda, filósofo y periodista reconocido como analista político.

Ramoneda apreció la virtud del autor de situar su narración en el yo-memorialístico y no en el yo-político, algo inusual en las memorias de los políticos. Así, según el analista, Lagos logra construir el personaje a partir de la experiencia, de la realidad, no de sus visiones o ideas, y con el uso de una palabra cercana, que enseña la evolución de él mismo, sin desligarse de sus diferentes contextos.

la democracia, antes y después

Desde su infancia, Ricardo Lagos es sobre todo Escobar, pues se cría inmerso en la familia de su madre, Emma, -su padre, Froilán, murió cuando tenía 8 años y conservó pocos recuerdos- en un ambiente de tías y tíos, dice, donde la democracia era algo natural, como el aire, "un dato, que venía desde siempre y permanecería para siempre".  

Hasta la derrota de la dictadura, en octubre de 1988, cuando es sobre todo Lagos, ha cambiado su manera de pensar: la democracia, ahora, es siempre una construcción inacabada y, por lo tanto, habrá que cuidarla y profundizarla considerando continuamente los contextos. Es la lección del 11 de septiembre de 1973.

Una fecha -11 de septiembre- trágica para los chilenos, pero también para los catalanes, que conmemoran la caída de Barcelona bajo la dinastía borbónica y la consecuente pérdida de libertades. De eso hace 300 años, pero aún vivo, quiérase o no, ante el quiebre entre Cataluña y el Estado español después que éste anulara la decisión de los catalanes expresada democráticamente en el referéndum estatutario en junio de 2006. 

Lagos delante; Maragall, al fondo

Entonces, era presidente del gobierno catalán Pasqual Maragall, un amigo de Ricardo Lagos, en aquel tiempo, presidente de Chile. Esa tarde, cuando Travería, en forma especial, anunció que en el fondo de la sala, entre los asistentes, estaba el ex Presidente catalán (retirado de la vida pública, con alzheimer a medio camino, ahí) se precipitaron segundos de silencio hasta ser interrumpido por medidos aplausos evocadores de afecto y admiración.

Maragall, en el cartel del documental sobre su alzheimer

Maragall el alcalde de las Olimpiadas de 1992 y el presidente de l'Estatut de Catalunya, troceado y desvirtuado, continua sorprendiendo. Antes lo hacía con intervenciones inesperadas. Lagos narró como estando en la cárcel, en 1986, fue despertado a las tres de la madrugada por un funcionario que en voz alta le decía que al teléfono estaba un señor Maragall, del ayuntamiento de Barcelona y que dice que hacen gestiones para que lo dejen en libertad.  

Ahora, asombra con su presencia imprevista en un recital musical, o en la tribuna del Parlament de Catalunya en alguna sesión trascendente, o en una localidad del Camp Nou en un partido importante, o en el fondo de un pequeño auditorio para escuchar la presentación del libro de un amigo, como Lagos.  

líderazgos con independencia

Ambos concitan una empatía que traspasa las fronteras políticas. El carisma del chileno deslumbra por su claridad e inteligencia expositiva, mientras el catalán ilusiona con su imaginación entrañable. Sus respectivos liderazgos han coincidido en marcar una independencia respecto de sus partidos, lo que les ha significado más de un menosprecio. 

A Lagos, el partido socialista lo trató con desprecio en ciertos momentos, entre 2006 y 2010, por ejemplo. En parte, él mismo desistió presentarse a un segundo periodo presidencial cuando los dirigentes de partidos no respaldaron su demanda de incidir en la formación de listas parlamentarias. 

A Maragall el gobierno del PSOE lo excluyó, por una parte de las negociaciones sobre el Estatut, optando por tratar con la derecha catalana encabezada por Artur Mas y, por otra, de la jefatura del partido con la complicidad de un sector del PSC.

continuará...

Ricardo Lagos acaba el primer tomo de su vida a las puertas de un trascendental cambio político, el fin de la dictadura de Pinochet. Anuncia que su yo memorialístico narrará el segundo tomo de su vida. La pregunta sugerida es: con qué Ricardo Lagos nos encontraremos? Para entonces, las puertas de Casa América Catalunya seguirán abiertas, y la presencia de Pasqual Maragall inesperada.   













 

Sunday, January 19, 2014

EL TEMOR DE SABER QUIÉN MATÓ A FREI

El Presidente Piñera se va sin decir nada sobre qué hizo por resolver "el caso Frei". A 50 años del triunfo del Presidente Frei Montalva (1964), asesinado, en enero de 1982, luego de liderar la lucha de los demócratas contra la Constitución de 1980, el proceso judicial, tras acreditar el crimen e identificar a presuntos culpables, parece desvanecerse ante "el peso de la noche" que cubre a un amplio espectro de la elite política, indiferente ante una causa inconclusa de un crimen único en la historia republicana. 




los golpes al "caso Frei"

"Quién mató a Frei" era el titular de The Clinic colgado en quioscos en agosto de 2006. A más de siete años la respuesta sigue siendo la misma, el hielo. Sorprende, ante los avances del juez: muerte por envenenamiento; implicación de agentes de seguridad y del Ejército; participación de médicos militares  y  procesamiento a seis personas entre autores, cómplices y encubridores.

Pero tras los progresos, el "caso Frei" recibió dos golpes secos, propinados sin ruido: el cese del mando policial y dispersión del equipo, que colaboró con el juez Alejandro Madrid, decidido por el director de la policía civil, Arturo Herrera, y la renuncia del abogado de la familia Frei, a cargo de la causa por más de siete años, por amenazas de muerte a él y a su hija.

El proceso judicial sigue adelante, pero con síntomas de desvanecerse. El tiempo avanza y la sociedad chilena parece acomodarse a la penumbra de un crimen contra un ex Presidente de la República que, a todas luces de la investigación del juez Madrid, compromete al Estado chileno, entonces bajo la forma de dictadura.

el Presidente y el "cómplice pasivo"

El Presidente Piñera tiene los días contados para entregar su gobierno. A días de conmemorarse el 32 aniversario del crimen, podría dar cuenta de su compromiso, asumido hace tres años: "Como Presidente de Chile yo hago mío este deber de colaborar para que la muerte del presidente Frei Montalva sea de una vez por todas esclarecida, sus responsables descubiertos y las sanciones aplicadas".

¿Qué hizo el Presidente Piñera para dilucidar las "sombras" e identificar los responsables? ¿Cuál fue el resultado de sus gestiones? y si no hizo nada, ¿por qué? Es importante saberlo, porque de lo contrario se estaría ante un incumplimiento grave, algo semejante a la de un "cómplice pasivo" de un crimen de Estado.

Frei,  más que un padre de familia

Este año se cumple el 50 aniversario del triunfo presidencial de Eduardo Frei (1964-1970) como abanderado de la Democracia Cristiana, de la cual fue fundador y líder hasta su muerte. Y la DC, qué iniciativas políticas ha emprendido hacia diferentes estamentos de la sociedad y hacia instituciones, como el Ejército, entre otras, vinculadas a personas involucradas en los hechos que concluyeron en el envenenamiento de Frei, y en qué ha consistido el  apoyo al juez instructor y a los abogados de la familia en su trabajo a favor de la justicia.

Frei Montalva no fue sólo un padre de familia, como para que sólo en ella descanse la causa. Fue el 40 Presidente de la República. Se le reconoce por su honestidad personal, su capacidad polítíca e intelectual y, muy especialmente, por iniciar un proceso de cambios estructurales en la sociedad chilena: chilenización y nacionalización pactada del cobre, reforma educacional, reforma agraria, organización y participación de los campesinos y de los sectores populares urbanos.

Frei fustiga a la dictadura en campaña del NO a la Constitución del 80

líder contra la Constitución de 1980

Frei fue también un político controvertido. Optó por hacer un gobierno de partido único, recibiendo una dura oposición desde la derecha, después que lo apoyara en las elecciones de 1964 y desde la izquierda. El ex Presidente fue beligerante con el gobierno de Salvador Allende; justificó el golpe militar, calificándolo de "inevitable", pero no se sumó a las políticas de la dictadura.

Por el contrario, crecientemente crítico, se convirtió en líder de la disidencia democrática (desde republicanos de derecha hasta los comunistas). Encabezó la lucha contra la Constitución de 1980, actualmente vigente en su arquitectura fundamental, y planteó en forma visionaria la perspectiva de una Asamblea Constituyente para encarar la democratización del país una vez superada la dictadura.

"el peso de la noche"...

Frei fue asesinado por sus ideas democráticas y por su compromiso antidictatorial. Por eso resulta difícil comprender y decepciona que ni su partido ni los partidos que conformaron la Concertación hayan ido más allá de las buenas palabras anuales ante su estatua y de los buenos deseos de la acción de un juez.

La acción del magistrado Madrid asistido por un equipo policial eficaz e inexplicablemente disuelto y con la excelencia y rigor jurídico de la defensa de la familia, acosada desde las sombras, llegaron a acreditar el asesinato por envenenamiento. Ni la DC ni los demás partidos de la Concertación reaccionaron a estos golpes contra el esclarecimiento del crimen contra Frei Montalva.

¿Cuál es el problema gordiano de la democracia chilena por resolver este crimen? ¿Por qué se opta por acomodarse bajo "el peso de la noche" en vez de luchar abiertamente por los derechos humanos, por la justicia frente al crimen contra el Presidente de "la revolución en libertad" y de tantos otros chilenos que, como él, dieron sus vidas por convicciones y reponsabilidades políticas democráticas?

... y dejarlo en paz

El Presidente Piñera, a pesar de su compromiso declarado en el centenario de Frei (2011) se va sin decir palabra. A la "Nueva Mayoría" de la Presidenta Michelle Bachelet ¿le interesará aclarar este crimen o se inclinará por la comodidad de no hacer nada o permanecer inerme ante lo que pueda o no hacer un juez?,

Lo que sí gana espacio son esas palabras de hielo que invitan al silencio eterno dichas por Patricio Rojas Saavedra - ex Ministro del Interior (1969-1970), representante de la familia Frei en la Clínica Santa María y concuñado de uno de los procesados por el juez Madrid, el médico-militar Patricio Silva Garín, ex subsecretario de Salud (1967-1970) - cuando, fastidiado, señaló que lo que mejor es dejar a Frei en paz.