Saturday, December 14, 2013

En Barcelona. RISAS Y HUMOR EN LA MEMORIA CHILENA

El periodista Sergio Marras y el dibujante Guillo Bastías animaron una velada sobre “el humor en  tiempos difíciles”. Un ciclo de cuatro conferencias que muestran el humor en la dictadura de Pinochet, en la dictadura de Franco, en el conflicto armado del País Vasco y en la actual guerra civil Siria.

Atardecer, en un icono del nacionalismo catalán

El amanecer del día 12 de noviembre pasado fue alborotado en España. Un tono subido se sentía en las tertulias radiales y televisivas de Madrid y Barcelona. Esa mañana, historiadores catalanes abrieron fuego con un simposio de tres días titulado: España contra Cataluña (1714-2014). Trescientos años de conflicto político.
A mediodía, el gobierno catalán, con siete partidos catalanistas, disparaba con un acuerdo sin precedentes de hacer un referéndum soberanista con una pregunta en cadena: ¿Quiere que Cataluña sea un Estado? Y si es afirmativo, ¿Quiere que este Estado sea independiente, si o no?

En ese ambiente conflictivo, al atardecer, dos chilenos, el periodista Sergio Marras y el dibujante Guillo Bastías subieron al escenario del Centre Cultural del Born, un icono del nacionalismo catalán, donde yacen nítidas las ruinas de la trama urbana de la ciudad destruida hace 300 años por la ocupación de Barcelona por los borbones.

Ambos, expusieron en el ciclo de conferencias del “BornHumor, humor; en temps difícils”, organizado por “Minoría Absoluta” , la productora del programa de sátira política, Polònia, emitido -en horario primetime- por la televisión catalana desde hace 7 años.

Sergio Marras y Guillo Bastías narran el humor en tiempos difíciles de la dictadura
Risas que suscitan el relato oral y visual

Marras y Guillo  sacaron a relucir el humor exhibido en las páginas de la revista APSI en los tiempos difíciles de la dictadura de Pinochet. Ambos removieron diversas historias que sorprendieron a un centenar de asistentes. Mostraban como el humor sorteaba la censura y trastornaba a  los funcionarios encargados de información e inteligencia militares.

Contaron, por ejemplo, que a falta de publicidad, se les ocurrió publicar recortes de avisos de revistas extranjeras, como el de una línea aérea con destino a Bamako, capital de Mali, y la inteligencia de la dictadura se puso a averiguar en el mercado publicitario quien era la fuente de financiamiento la revista.

Las risas, que acompañaron el relato oral y visual, aumentaron ante la imagen de un Pinochet con estética de Luis XIV, lo que movilizó a la inteligencia de la dictadura a encargar un estudio psicopolítico. Éste concluyó que el APSI cometía un virtual asesinato de imagen, y que éste inducía al asesinato físico de Pinochet. El director y subdirector (Marras) fueron  encarcelados.

Tiempos difíciles en dictadura y democracia

Guillo confidenció que sus primeros dibujos fueron discurridos como una forma de exorcizar su miedo personal en dictadura. Dibujar le daba valor y así fue descubriendo que el humor político era un antídoto contra el miedo inoculado por la represión. El público, con temor, podía comunicarse cruzando con otro una sonrisa  cómplice y luego comentarlo.

Pinochet en su época de Luis XIV, dibujado por Guillo en la revista APSI

Para el humor, sin embargo, los tiempos difíciles no acaban con las dictaduras. Este se convierte en una crítica social y política que incomoda el poder, más cuando éste no es capaz de librarse del miedo o concierta un “pacto de silencio” con representantes de la dictadura.

Los administradores de la transición democrática no pudieron  convivir con el humor de APSI, siendo éste un elemento más para la decisión de bloquearle las fuentes de financiamiento procedentes del exterior y determinar que los servicios públicos no contrataran publicidad  con el APSI, ni tampoco con otras cuatro revistas y dos diarios de la disidencia democrática  en dictadura.

Así como la dictadura censuró, clausuró y encarceló, la transición optó por ahogar financieramente esta prensa, exponiéndola al salvajismo de un mercado bajo control del duopolio de la prensa chilena en democracia.

A la noche, un público de buen humor con los chilenos en medio de los conflictos. Algo que españoles y catalanes habrían de hacer aflorar en su actual tiempo difícil de convivencia.     

Friday, November 15, 2013

LA POLÍTICA CIRCULA POR TODA SU GEOGRAFÍA


En Cataluña, un movimiento cívico, transversal política y socialmente, ha puesto y sostenido el proyecto independentista que sorprende e inquieta a  España. 

La independencia en política es un valor, más si se trata de política democrática. Sin embargo, el Estado español la percibe como una locura inadmisible en el caso de Cataluña. El 80,5%  demanda una consulta soberanista y el 64,4% del Parlamento catalán se propone convocarla para el año 2014. 

Cataluña se plantea ser un nuevo Estado independiente, con un territorio semejante a la región de La Araucanía; una población de 7,5 millones, menos de la mitad de la de Chile, y un PIB per cápita de 27.588 dólares, mientras en Chile es de 16.200.

¿Es viable? Cataluña es un territorio con una economía exportadora de alto valor agregado (aporta el 19,5% a las arcas del Estado español), con una elite y una sociedad civil madura para autogobernarse con un Estado propio.

Pero eso no basta. Se requiere una mayoría catalana además de numérica, políticamente unida, capaz de  forzar un diálogo y un acuerdo con un gobierno español sin disposición a hablar de la consulta. Así, surgen todas las dudas sobre su viabilidad.

Cataluña y España, no encajan

Y, ¿por qué una parte de la sociedad catalana (52,3%) desea irse de España y vivir en forma independiente? Esta realidad forma parte del proceso de globalización, desde donde emergen, como reacción o proyecto- realidades singulares e identidades propias o diferenciadas.

Cataluña es una de éstas que, aún reconocida en la Constitución del 78 como una nacionalidad diferenciada, quedó atrapada por un modelo autonómico –“café para todos”- como una realidad igualada a las demás autonomías. Una decisión, durante la transición, bajo el temor de no provocar el rechazo del ejército y de sectores civiles centralistas del franquismo.

Durante los 23 años de gobierno de Jordi Pujol fue un constante “tira y afloja” por obtener más competencias. Las frustraciones se sumaron hasta que el gobierno de mayoría absoluta de José María Aznar inició las hostilidades contra las aspiraciones del catalanismo de alcanzar niveles superiores de autogobierno y de desarrollo de su propia personalidad.

Los gobiernos de izquierdas encabezados por el socialismo catalán (2003-2010) asumieron estos anhelos con un nuevo Estatuto de Autonomía. Aprobado en el Parlamento catalán y el Congreso de los Diputados y votado en un referéndum, el Partido Popular (PP) lo impugnó ante el Tribunal Constitucional (TC), el que acabó por anular sus partes más sustantivas.

Independencia desde la sociedad civil

El conflicto abierto entre los partidos catalanistas y el PP fue el marco del lanzamiento de un movimiento cívico por la independencia. Diversas plataformas convocaron consultas no vinculantes por un sí o un no a la independencia.

Se celebraron 553 votaciones a través de la geografía de Cataluña. El proceso culminó en Barcelona con la participación de 257.000 ciudadanos (el 21,3% del censo electoral de la ciudad) y logró el 91% de apoyo a la independencia. Esta experiencia inédita movilizó a 885.000 catalanes.

Este movimiento cívico fue el prólogo de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), la responsable que millones de personas por el mundo preguntaran qué pasa en Cataluña al ver las imágenes de centenares de miles de personas desplazándose por Barcelona el 11 de septiembre de 2012 y un año después por Cataluña en una cadena humana de 400 kilómetros.

Si no hay consulta…

Este ha sido el sujeto político que ha forzado a los partidos catalanistas hacia la autodeterminación a través de una consulta vinculante. Pero, ésta requiere un acuerdo con el gobierno del PP, el que la tacha de “anticonstitucional e ilegal”, justificación para no dialogar.

El gobierno de Rajoy opta por el statu quo. Espera  que los catalanes frustren la consulta por desacuerdos sobre sus  términos, o si la convocan con una ley propia impugnarla ante el TC o si el gobierno catalán llama a elecciones plebiscitarias decretar la intervención de Cataluña. 

A fines de 2013 se cumple el plazo para acordar la pregunta y fecha de la consulta. La ANC ya prepara sus fuerzas para movilizar, en enero a los catalanes para que, pueblo a pueblo, suscriban una exigente demanda al Parlamento: proclamar unilateralmente la independencia si no prosperara la consulta.

 (publicado por el diario El Clarín el 11 de noviembre, 2013).

Monday, September 30, 2013

A 40 años. VELOS Y DISFRACES ( y II)

En el 40 aniversario, espacios de televisión se permitieron mostrar sensibilidades profundas que circulan por la sociedad chilena. Caen más velos de una dictadura cruel y se encogen los disfraces de una democracia amañada. Un movimiento social ha cambiado el clima complaciente con la barbarie y el cinismo. Propone poner sobre la mesa unas páginas en blanco donde escribir una Constitución. La formalización del fin de un poder impuesto por civiles y militares que hace 40 años irrumpieron a sangre y fuego.  

la presencia viva del pasado

Qué sensaciones habrá suscitado en centenares de miles de chilenos la narración discurrida por la mirada de Andrés Wood en "Ecos del Desierto", por las pantallas de Chilevisión. Una descripción que descubre "la banalidad del mal" (Hanna Arendt) de los tiempos de la dictadura, representada en esta película en el general (R) de Ejército, Sergio Arellano Stark, que ante la evidencia niega toda responsabilidad de sus actos criminales.

40 años después los "ecos" de ese mal -definido por la filósofa alemana- siguen escuchándose, ahora en la voz del general (R) Ejército, Manuel Contreras, que rechazó con rotundidad, en una reciente entrevista de la CNN Chile, las conductas criminales del personal civil y militar de la Dina a su cargo entre 1973 y 1977.    

En el aniversario del golpe cívico-militar, por la televisión asomó la presencia viva del pasado. Ambos generales retirados, en "misiones de guerra" ordenadas por el jefe de la Junta Militar de Gobierno y Comandante jefe del Ejército, general Augusto Pinochet, continúan con sus grados militares intactos, incluso en el caso de Contreras gozando de privilegios al cumplir penas en cárceles especiales.

los silencios de Cheyre lo dejaron sin salida

Cómo imaginarían los chilenos -que vieron "Ecos  del Desierto" y al ex jefe de la DINA- la reacción que suscitaría en oficiales y soldados del Ejército al ver estas dos piezas televisivas.  Sería sugerente que la película de Wood fuese motivo de un debate como el sostenido por Ernesto Lejderman y el  general (R) de Ejército, Juan Emilio Cheyre en el programa El Informante de TVN.

Cheyre, que intentó restablecer una imagen decente de la institución, cayó en desgracia luego que Carlos Peña, columnista de El Mercurio, cuestionara el valor del militar ante su silencio mantenido por años de hechos repugnantes cuando era ayudante del coronel (R) Ariosto Lastopol, jefe del regimiento Arica de La Serena en 1973. 



En la televisión, el general retirado, incómodo, no supo explicarse en forma convincente y se refugió en el tópico que "nada sabía" de lo sucedido con los padres del niño Lejderman, asesinados por una patrulla del regimiento, mientras horas después Cheyre entregaba al menor de la pareja asesinada en custodia en una casa de religiosas. 

Cheyre se aferró a "su ingenuidad", de haber creído por más de 20 años la "versión oficial" que los padres de Ernesto "se habían dinamitado". En el mismo programa el general afirmó que se había enterado del informe Rettig años después de su publicación (1991), porque el Ejército de Pinochet lo había rechazado.

No cambió de actitud el adulto coronel de 45 años a la del jóven teniente de 26 años: siguió la guía de "la única verdad", la de sus superiores en el Ejército. Las explicaciones del silencio del general retirado de ignorar por décadas las conductas delictuales en su institución no son creíbles y se parecen mucho a las estrategias de defensa que establecen los presuntos criminales sentados ante un juez.

por un instante, más libertad y creatividad

La reflexión crítica sobre las conductas del poder, la creación y narración sobre episodios reales y la conducción periodística de debates  con protagonistas (no representantes políticos ni personajes mediáticos) por televisión, han sido opciones, en este 40 aniversario, que han producido atención en la audiencia, interesada en conocer y formarse una opinión propia sobre la presencia ineludible del pasado.

Por un instante, espacios de televisión han mostrado las potencialidades del ejercicio de la libertad, alejándose del cálculo temeroso y de la creatividad, escapando a la monótona retórica declarativa y de la banalidad farandulera.

Así y todo, la televisión chilena le debe a la sociedad "La batalla de Chile" de Patricio Guzmán, y "El diario de Agustín" de Ignacio Agüero, quizás para el 50 aniversario, o... el próximo año.     

Monday, September 23, 2013

A 40 años. VELOS Y DISFRACES (I)

El aniversario 40 del golpe cívico-militar, que dio origen a la dictadura de Pinochet apoyada por las FFAA junto a la derecha política y económica, corrió velos y disfraces de instituciones y personas que disimulaban conductas comprometedoras. La Corte Suprema decide transparentar su verdad y la derecha política persiste en su disfraz que oculta la propia

tras acciones y omisiones, más justicia

Lo más asombroso fue la coral de los 14 ministros de la Corte Suprema que reconoció la gravedad “de acciones y omisiones” de la Corte Suprema durante la dictadura. Los ministros  afirman que el Poder Judicial no garantizó los derechos fundamentales de los chilenos “lo que derivó en la muerte de muchos de ellos, su desaparición forzosa, detenciones irregulares y torturas, entre otros atropellos”.

Corte Suprema reconoce que denegó justicia a chilenos en la dictadura de Pinochet

Los ministros no sólo admiten la colaboración de sus antecesores con la dictadura de Pinochet, sino también la definen como un régimen que “violentó las garantías fundamentales de los ciudadanos”. 

A 40 años, la voz unánime de la Corte Suprema converge con el pensamiento de la mayoría de los chilenos expresado hace 25 años -el 5 de octubre de 1988- y con la comunidad internacional que condenó siempre la dictadura por las transgresiones sistemáticas de los derechos humanos de los chilenos. 

La Corte Suprema confiesa haber incurrido en denegación de justicia (7.000 recursos de amparo rechazó hasta 1978, señala el abogado Roberto Garretón en La Conjura, 2013, de Mónica González, p.487) y se compromete a acelerar las causas abiertas (1.100, según Amnistía Internacional) con la dedicación exclusiva de 7ministros a partir del 1 de octubre.

tras complicidad de UDI y RN, impunidad  

La opción del Poder Judicial de reconocimiento y corrección es cualitativamente diferente a la de “cómplices civiles”, expresión del Presidente Piñera en alusión, entre otros, a políticos de la UDI y RN que apoyaron y participaron en la dictadura.

A 40 años, algunos de éstos -los menos- modelan perdones genéricos, vacíos de compromiso, intentando así “pasar página”, en vez de jugárselas por participar en iniciativas concretas que conduzcan  a conseguir más verdad y más justicia.

Otros, -los más- rechazan responsabilidades políticas con los crímenes, sea intentando empatar lo acontecido durante la dictadura con lo ocurrido durante la Unidad Popular e incluso con el periodo democratacristiano, o diciendo que los crímenes fueron producto de excesos de individuos y no de una política de Estado.

Los políticos de la UDI y RN no sólo se desentienden de los crímenes  de la dictadura, cometidos por mandos de las fuerzas armadas y carabineros, por una parte, y por civiles y militares de la DINA, la CNI y Comandos especiales, por otra, sino que apoyaron sin reservas su ideario votando a favor de Pinochet en 1988.

De acuerdo a los informes Rettig y Valech y  especialmente a los antecedentes contenidos en procesos y sentencias judiciales de los Tribunales, ¿la UDI y RN estarían en condiciones de promover la derogación de la ley de Amnistía de 1978 y así sintonizar con la voluntad de la Corte Suprema de hacer justicia y de la ciudadanía que demanda más verdad y más justicia?

El Poder Judicial ha saldado su deuda con los ciudadanos y promete hacer justicia. El poder político de la derecha  persiste en gesticular, no demuestra cualidad democrática ni acaba en condenar la política de la dictadura de violaciones de derechos humanos. Tampoco se compromete con los mismos procurando más verdad sobre los crímenes y más justicia sobre los responsables de haberlos ordenado y cometido.

.

Thursday, May 23, 2013

LA CIGÜEÑA VIENE DE EL SALVADOR

La cigüeña trae tres historias de niños desaparecidos. Viene después de 20 años de que el ejército y la guerrilla salvadoreña suscribieran la paz. Un cineasta, una periodista y tres salvadoreños reencontrados propondrán a los chilenos a que los acompañen en un viaje por la memoria.  Cuando la cigüeña posa en tierra firme, comienza el recuerdo y la reflexión que explican lo sucedido. 



La paz de hace 20 años, motiva

La Cigüeña Metálica (2012) volará desde El Salvador a Chile en junio próximo. La película fue seleccionada y competirá en la sección latinoamericana del Festival Internacional de Documentales de Santiago (24-30 de junio). El documental  viajará acompañado del cineasta catalán Joan López, director de 11 documentales, 4 de ellos con temas latinoamericanos, como Utopía 79 (2006), una proyección crítica de la revolución sandinista en Nicaragua.

El 20 aniversario de los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992), entre el Ejército salvadoreño y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, incubó la idea de Ana Paola Van Dalen -periodista que trabajó en la Asociación Pro Búsqueda- de alumbrar historias sobre la desaparición forzada de niños durante la guerra civil (1980-1992).

El ejemplo chileno

La Cigüeña metálica es esa imagen viva de los helicópteros que volaban a los campos de la guerra, volvían con niños desgarrados de sus familias y luego eran entregados a orfanatos y familias en adopción. Esa es La cigüeña que se posará en Santiago transportando, ahora, tres historias diferentes que tienen en común ser hijos de campesinos exterminados.

Los helicópteros anunciaban operaciones contra la población civil, de un Ejército que había tomado como modelo la organización prusiana a través del Ejército de Chile, desde comienzos del siglo XX, ejemplo por su disciplina y eficiencia basada en la obediencia ciega y en la veneración de la autoridad superior.

Es, a su vez, un Ejército, como el chileno, con financiación y entrenamiento en Estados Unidos en el marco de la lucha contra el enemigo, el comunismo, a través de la implantación del  terror: secuestros, tortura sistemática y desaparición forzada de personas.


Joan López registra en forma cinematográfica los campos de la memoria
Se suben al helicóptero

La sinergia producida  -combinación de idoneidad investigadora en derechos humanos de Van Dalen y experiencia cinematográfica en América Latina de López- procrea un documental consistente y creativo. La cámara, apoyada en referencias visuales y verbales, va descubriendo un relato vedado a causa del mal, es decir, de la voluntad genocida, de exterminio.

Ambos, el director y la guionista, consiguieron contratar y subirse a un helicóptero del Ejército salvadoreño como los que operaban durante la guerra y desde la misma base militar de hace 20 años. Así, filmaron los escenarios naturales violentados desde donde fueron arrancados los tres niños que protagonizan el documental: Ana Lilian, Ricardo y Marta.

Las tres historias ruedan

La de Ana Lilian es la más dramática. Recuerda la masacre, cuando tenía 8 años, y después de horas junto a los cadáveres destrozados de sus padres y hermanos, logró levantarse, caminar, evitar a los soldados, hasta ser auxiliada. El mal ha dejado en ella un vacío, una soledad que ni siquiera la ha podido superar teniendo hijos, tiene siete hijas.

La de Blanca es la de un bebé que no recuerda a sus padres. Criada en un orfanato, pronto fue adoptada por una familia española. La ausencia de sus orígenes la marcan. Lejos, con su vida en Pamplona, participó con dudas. En el rodaje conoció a un hermano, radicado en Francia. Al final, cuando vio el documental, llamó al director y muy emocionada, llorando, le dijo: “Vaya regalo que me habéis hecho”.

La historia de Ricardo es la del niño que es entregado en adopción a una familia del ejército. La madre adoptiva recuerda: “yo había pedido una hembrita, pero lo militares me trajeron un varoncito”.  La contradicción se afianzaría en el joven que alistado en el ejército. Fue por unos meses y no llegó a ir al frente. Ricardo convive con la dualidad de familias. Lo hace como activo creyente evangélico, lo que le permite ordenar y conciliar su vida.

La mirada del cineasta: el reconocimiento

El cineasta se interesa por los  temas del pasado, como en sus  documentales de Nicaragua e Irlanda del Norte. Calmadas las excitaciones que alejan de la realidad reemplazándola por la simplicidad del negro y blanco, dice: lo importante es como lo protagonistas han aprendido.  Conseguirlo requiere respetar los tiempos de reflexión y decantación de la experiencia, para que la expliquen con los matices propios de la realidad verdadera.

Con esta mirada, el director pone La cigüeña metálica en la dinámica del reconocimiento, de un relato conmovedor,  indispensable para aceptar una verdad siempre susceptible de ser secuestrada por el poder a través de amnistías o discursos que proponen lo mismo: el olvido.

En El Salvador se ha puesto el acento en la verdad: descubrir y documentar las violaciones de los derechos humanos. Es lo que hace La cigüeña metálica, como también propone una justicia ligada a la dignificación de las víctimas, a ser percibidas como personas, lo que exigiría cumplir con otro rasgo de la justicia: la reparación moral, económica, laboral y social. 

A 20 años, la paz anda

La vigilia para no caer en la desmemoria exige una sociedad con una conciencia arraigada de su propia historia. El documento cinematográfico de López vela por eso, que se profundicen las  condiciones que eviten deslizarse hacia situaciones como las de hace más de 20 años.

En estos días, esa conciencia la ha jugado la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia al obligar al gobierno de centro-izquierda de Mauricio Funes a cesar al Ministro de Seguridad y al Jefe de la Policía Nacional Civil, el general David Munguía Payés, ascendido en noviembre de 2011 y el general Francisco Salinas en enero de 2012.

Los impugnadores de la decisión gubernamental, entre otros, el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (UCA), Benjamín Cuellar,  sostenían que la decisión de Funes contravenía la Constitución y los Acuerdos de Paz de 1992 que prohíben “militarizar la seguridad pública”.

Monday, May 20, 2013

¿QUIÉNES SON LOS QUE CENSURAN "EL DIARIO DE AGUSTÍN"?

La censura de la televisión abierta se resiste. Los canales, en forma discrecional, no dan explicaciones. Así se actuaba durante la dictadura milita. No aceptan exhibir El Diario de Agustín. Pero, su director, el cineasta Ignacio Agüero no pierde la paciencia. Y  predice: seguirá siendo noticia, porque los censores no quedarán impunes y el veto de la televisión en abierto cederá. Al menos, la comisión de DDHH de la Cámara de Diputados abre una investigación.   
  
5 años “en cartelera”

A cinco años de su estreno (2008), El Diario de Agustín se mantiene “en cartelera”. Es el documental más visto entre los ocho más destacados de Agüero y al mismo tiempo la producción cinematográfica más censurada en Chile, en particular, aunque no exclusivamente, por la televisión chilena.

Al año siguiente de su aparición, en 2009, El Diario de Agustín recibió el primer empellón. La Universidad Católica, sede y auspiciadora del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOC), a pocos días de su inauguración, presionó a los directivos del Festival a que reemplazarán el film que abría el evento.

Los directivos del Festival no aceptaron y El Diario de Agustín pudo “leerse en la pantalla”. La Universidad sólo quitó su marca de promoción para ese día. Así como en 1967, los estudiantes de la Universidad Católica colgaron el cartel “El Mercurio miente” en el frontis del edificio, ahora se proyectaba, en la misma Universidad, lo que El Mercurio hizo los 40 años siguientes.

Los censuradores

Pero eso –exhibirla- parece insoportable para los funcionarios -ejecutivos del establishment político-financiero-mediático.

En enero pasado, el director de Televisión Nacional, Mauro Valdés, rompió unilateralmente el contrato (de mayo de 2010), a pesar que la película estuvo tres veces en la programación nacional y otras tres en la señal internacional, pero en forma inexplicable nunca se proyectó.  La decisión del director fue avalada por el directorio del canal público, donde está representado todo el espectro político parlamentario chileno. 

En marzo pasado, el director del Museo de la Memoria, Ricardo Brodsky, desbarató, dos días antes, la realización de un debate sobre la censura a la película  sin dar argumentos. En la mesa participarían dos ex miembros del directorio de TVN, Francisco Vidal y Faride Zerán y el dirigente juvenil, Giorgio Jackson.

En abril, el empresario del canal ARTV, Luis Venegas incumplió un convenio de cesión de derechos y quitó la película, la última que exhibiría el canal dentro de un ciclo de documentales de Agüero. Tampoco hubo explicaciones.

La fuente exclusiva de El Diario de Agustín Edwards era la DINA de Manuel Contreras
  
Edwards,  observa

Mientras tanto, Agustín Edwards observa impasible. El censurador es un alto funcionario, señala Agüero. Para éstos, el objetivo número uno es mantener su cargo –público en muchos casos- y cuando lo dejen, puedan conseguir uno nuevo sin que nadie pueda evitarlo. Por eso sus decisiones no pueden contrariar a los poderosos, porque éstos con sus redes sí que podrían frustrar sus ambiciones.

Agüero cuestiona la falta de ética de esos funcionarios que en virtud de mantener un status,  son cómplices de los crímenes de la Dina que, como documenta El Diario de Agustín, El Mercurio justificó y avaló. La censura silencia, oculta: “yo no quiero que esto se vea”. Por eso es gravísima la censura, concluye el cineasta.

Los partidos, callan

En Chile, la película tiene eco, pero disperso. Los apoyos corporativos son escasos. Recién, la  Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC) la ha respaldado y procurado la adhesión de festivales y entidades culturales internacionales.

Ningún partido político, de derecha, centro e izquierda se inquieta por la extendida censura  que ejerce el poder mediático público y privado y que transgrede los derechos ciudadanos de recibir informaciones y opiniones de diferentes procedencias. Ninguna palabra, callan.

Por sobre estas responsabilidades, pareciera que prevalece, como en el caso de los funcionarios que censuran, la idea extendida de que es mejor estar bien con El Mercurio de Agustín Edwards  que a través de sus páginas es el que legitima a toda la clase política chilena.     

Sin embargo, la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Ximena Vidal (PPD), sí que ha tomado la iniciativa Tras citar al director y productor de El Diario de Agustín, la comisión acordó citar al Presidente del Directorio de TVN o a su Director, al Presidente del Colegio de Periodistas y propondrá que la película se exhiba en el Parlamento ante diputados y senadores y éstos puedan conversar con los realizadores.

El interés en Chile…

La resistencia de la televisión pública y privada chilena choca con el interés del público. Una muestra elocuente de como los ciudadanos están lejos y contradicen al establishment chileno. 17 mil personas asistieron a los cines Alameda y Normandie durante seis meses. El semanario The Clínic vendió 6 mil copias en DVD. La película expuesta en You Tube y distribuida masivamente en DVDs “piratas” dificulta medir su gran impacto.

Un documental visto desde Arica a Magallanes a través de canales alternativos: desde salas de cines, aulas universitarias, centros comunitarios, requerido muy especialmente por jóvenes que llenan espacios culturales.

…y en el mundo

También El Diario de Agustín impacta en auditorios internacionales. En las televisiones públicas de todos los países ibero-americanos se ha proyectado, excepto Chile.

La última experiencia fue en la primera quincena de mayo en la Filmehaus de Saarbrücken (Alemania). Un público de alemanes, chileno-, alemanes y chilenos, sorprendido con el contenido político de El Diario permaneció en la sala durante más de una hora. El relato y las imágenes de El Diario les provocaban una serie de preguntas nuevas e inquietantes sobre la idea que tenían del Chile democrático.   

Tuesday, May 14, 2013

"EL OTRO DÍA", EN MADRID…

La última película del director de cine, Ignacio Agüero innova en la manera de mirar y hacer documental. Apuesta firme por el azar en su inserción cinematográfica a una realidad multidimensional. Propone una narración sin guión para que el público se sorprenda, descubra y lea por sí mismo esa realidad siempre en movimiento.   

El azar

Son las 22.30 en la sala Azcona, la principal de la Cineteca ubicada en el Centro de Creación Cultural Matadero-Madrid que, desde 2005, ocupa el recinto del ex Matadero Municipal clausurado a fines del siglo XX. El director de cine-documental, Ignacio Agüero, levanta la vista hacia el público y les dice que no se preocupen si se quedan dormidos, porque cuando despierten, la película de 120 minutos  El Otro Día- seguirá rodando.

Dos horas después –ya al siguiente día- el público, desvelado, comienza a inquirir al director explicaciones sobre una filmación hecha por sucesivas y sugerentes interrupciones. Un documental, fuera de lo común, había logrado activar las mentes de un público, probablemente no habituado a seguir una narración sin guión, salpicada de imágenes.

El trabajo de Agüero se sustenta en darle un amplio campo al azar. La incertidumbre define el documental, a diferencia de la  ficción, donde  toda acción está escrita, prevista y ensayada. En este documental la acción está ocurriendo siempre y su riqueza está en aceptar el ingreso de lo imprevisto.

Sin guión

La primera sorpresa sobre El Otro Día surge cuando se pregunta de qué trata. La mente busca palabras y no las encuentra fácilmente. La respuesta no es evidente, a diferencia de  sus competidoras en el festival: Google and the World Brain sobre Google books; The Gatekeepers sobre el servicio de inteligencia israelí (Shabak) y Fallen City sobre el terremoto de Sichuán.

Agüero responde: “mi documental trata de cómo estar en un lugar y desde ahí leer el espacio”. Así, abandona la noción que para hacer una película se necesita una gran idea (la construcción de un cerebro mundial) o un gran tema (el servicio de inteligencia de un país) o un gran suceso (un terremoto). Se libera del guión que limita la capacidad creativa del cineasta y estrecha las posibilidades de conocimiento del espectador.

Llaman a la puerta 

El lugar elegido, en El Otro Día, es la casa del director de la película. A través del lente de su cámara la observó durante un año (abril de 2011 a abril de 2012). En ese tiempo se revelaron  una diversidad de objetos y situaciones que habitan o suceden en la casa. 

Uno de esos es el timbre que interrumpe en forma intempestiva. La puerta de casa se abre y Agüero se conecta con otro espacio -la ciudad- a través de las personas que llaman y así éstas son incorporadas a la película proponiéndoles ir a sus propias casas. 

El director se traslada hacia diferentes lugares de la ciudad en distintos momentos de la película. Llama a la puerta de los que lo han hecho en la suya: el vagabundo que mendiga comida, la barrendera que solicita un vaso de agua, la mujer que pide una cosita, el cartero que entrega la carta, el escritor que pide permiso para estacionar su auto y la joven que le  demanda un trabajo.

Se produce una especie de “devolución de mano”.  Así como ellos le han pedido algo, el cineasta les pide registrar imágenes y conversar en sus espacios, los de sus propias casas.  Todos se igualan como cohabitantes que en un momento inesperado hacen contacto y se necesitan. 

Un juego de interrupciones

En El Otro Día, el director propone al público hacer, como él lo ha hecho, su propio viaje o lectura de un espacio reconocido por todos: la casa.  La narración cinematográfica ambiciona que transcurra a ras de una realidad siempre cambiante, incluso la rutinaria, como la luz que indica el amanecer y el atardecer.

La película trata de un juego de interrupciones y asociaciones de muchos elementos que ingresan en forma fragmentada y efímera. Algo similar al funcionamiento cotidiano de la mente humana, cuando concentrada en algo cambia en forma súbita, aparece una imagen y luego una nueva, sin orden alguna. Una mente en movimiento, saltando de un asunto a otro.

El público puede fascinarse con El Otro Día si opta por viajar explorando, junto a la cámara, dispuesto a sorprenderse con el encuentro de lo inesperado. O lo que es lo mismo, haciendo su propia lectura del espacio relacionando una multiplicidad de objetos y situaciones que van y vuelven. 

La foto del beso

El Otro Día comienza con un hecho sorprendente. Se trata de una fotografía –hallada por azar en una libreta de recetas de cocina tras el fallecimiento de su madre- que retrata un beso de sus padres en la isla Quiriquina. 

La cámara capta como la luz del sol se desplaza tocando los cabellos de su padre hasta llegar a iluminar el beso en forma magistral, como si se tratara de una escena dirigida por un iluminador teatral. Es un gran momento para comenzar una historia.

La foto del beso es en una isla que a su vez es una base naval. Él es marino. La cámara se vuelve y capta un libro de Charles Darwin, un gran navegante y surge una imagen de un buque atravesando los mares australes. 

El relato  del director se desarrolla con el movimiento de la cámara: mi hermano mayor ingresó a la escuela naval, mi hermana se casó con un marino, yo poseo título de marino por el hecho de cruzar en dos oportunidades el estrecho de Drake y mi hermano, Felipe, fue torturado por marinos, después que la Armada participara en un golpe de estado: “¿qué hubiera dicho mi padre (fallecido 20 días después del triunfo de Salvador Allende) de los marinos que torturaron a su hijo?”. Uno de los hijos del director aparece en una foto vestido de Arturo Prat.

Una lectura específica del espacio habla de la presencia destacada de la marina; una otra, más general, revela una casa silenciosa interrumpida por la acción del viento sobre los árboles, de los pájaros que chillan y juegan en el agua y del gato que acecha, mira y salta.

Una manera de ver y hacer

También El Otro Día permite al espectador hacer lecturas del espacio de la ciudad. Las interrupciones del director en los espacios ubicados en los márgenes de la ciudad, por ejemplo, revelan en unas imágenes sorprendentes, como se yuxtaponen el no-lugar posmoderno con residuos del lugar rural, cuando no separan más de 30 metros el paso estridente de grandes camiones por la autopista y el paso de un tropel de gallinas que cruzan la calle de población.

El Otro Día de Ignacio Agüero nació, por una parte, de su atenta observación a un habitante de Villa Alegre, que en las mañana se levantaba a filmar espacios de su pueblo en un proyecto de contar la historia de la ciudad rural. Por otra, de su convicción que el documental debe ofrecer una realidad multidimensional para que el espectador haga su propia lectura de ella, estimulado por una cámara generosa en captar esa realidad sacudida constantemente por interrupciones desde espacios reconocidos por el público, y un montaje atento para atraer y sorprender a un público dispuesto a explorar el recorrido a que lo invita el narrador.     

Wednesday, May 01, 2013

A LA INTEMPERIE, CON BOLAÑO

L'Arxiu Bolaño (1977-2003) expone la vida literaria de Roberto Bolaño  (Santiago de Chile, 1953- Barcelona, 2003) en Cataluña. El 28 de abril habría cumplido 60 años. Ese día, decenas de lectores compartieron trozos de su obra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Bolaño, con placer, con humor y con los ojos abiertos, logró romper las leyes de la literatura convirtiéndose en ejemplo y luego...murió. "Le debemos un hígado a Bolaño", nos lo recuerda Nicanor Parra. 

un "cuerpo poético"...

"Empezamos en La Cloaca y acabamos en el Acantilado", le dice Bolaño a su amigo-escritor, Antonio García Porta, aludiendo a las editoriales de su primer y último libro de poemas, Consejos de un discipulo de Morrinson a un fanático de Joyce (en colaboración con A.G Porta) en 1978 y Tres en el 2000.

Bolaño, pasa casi toda su vida literaria en los fondos -cloaca o acantilado-, a la intemperie creando estrategias o puzzles narrativos con su inseparable poética. Allá por el año 1975, el diario El Sol de México divisa al joven poeta en un concurso en el Museo de San Carlos y lo define como "un cuerpo poético que alcanzará las estrellas que alimentan el gran libro donde quiere enterrar su grito".

...a la intemperie...

La literatura, dice Bolaño, es la que vive a la intemperie, bajo "una extraña lluvia de sudor, sangre, semen y lágrimas. Sobre todo sudor y lágrimas". También es "la que vive en la desprotección, lejos de los gobiernos y de las leyes al osar adentrarse en la oscuridad con los ojos abiertos y que los mantiene abiertos pase lo que pase". Una escritura hecha así no tiene como meta ni el elogio ni la venta. 

Esta visión de Bolaño de la literatura repele, sin concesiones, a los escritores que se afanan en las ventas con literatura facilona o con literatura de funcionarios, que buscan la respetabilidad o el reconocimiento del establishment y luego del público. Combate a los autores cuya creación es acomodaticia o de componendas.

Ya en su "adolescencia literaria", Bolaño, uno de los autores del Manifiesto Infrearrealista (1975), exhorta: "dejénlo todo, nuevamente, láncense a los caminos" y fustiga a los conformistas que padecen la enfermedad de la cordura y la sensatez, entre otros a "los artistas, que piensan que el arte se termina cuando los publican o exponen sus obras".

...agita las aguas

El catedrático catalán, José Antonio Masoliver, en un coloquio de Kosmopolis 2013, sostiene que Bolaño es un escritor que remueve las tranquilas aguas del establishment literario para buscar nuevas tradiciones y ofrecer nuevas propuestas.

Así, va a incomodar e irritar, cuando a su regreso a Chile, después de 24 años de ausencia, afirma que de la literatura chilena -propensa a la endogamia y al espaldarazo, según el escritor Alejando Zambra- había aprendido su dictado de que "no hay que darle la espalda al poder, porque el poder lo es todo" o "no luches, porque siempre serás vencido", entre otras actitudes semejantes.

Bolaño se reconoce chileno: "es mi país y punto", contesta, pero también dice que no es "su amada" patria, pues ama a la gente - las  personas concretas-, no el paisaje que lo circunda. Cuando le preguntan por la patria, Bolaño responde que es Lautaro y Alexandra, sus hijos, y los libros de todo el mundo que pueblan su cabeza y su entorno, la biblioteca.

las huellas de un escritor meticuloso y desaforado (Foto Àngels Solà)
Parra, por sobre todos

En la literatura chilena, reconoce a Nicanor Parra como el más lúcido de la isla-pasillo (así llama a Chile), y él es su "atadura telúrica literaria a Chile". Del poema parrino (Los cuatro grandes poetas de Chile/son tres:/Alonso de Ercilla y Rubén Darío/) Bolaño descubre  la enseñanza del nefasto nacionalismo, que "cae por su propio peso, como una estatua hecha de mierda que se hunde lentamente en el desierto".

La poesía del nonagenario poeta, "que me enseñó a reirme y tomar la literatura con sensibilidad y humor", pervivirá a este nuevo siglo, dice, y una muestra de su solidez es que con Parra "no ha podido ni la izquierda chilena de convicciones profundamente derechistas, ni la derecha chilena neonazi y ahora desmemoriada".

Lihn, Lira y Lemebel

Bolaño empatiza y simpatiza poética y éticamente con poetas chilenos "perdedores". Uno que lo conmueve es Enrique Lihn, el mejor poeta de la generación de los 50, dice, al escuchar la voz de su poesía, que sale  desde un "ciudadano ilustrado que cuestiona todo". Y concluye que la lucidez y libertad del poeta "le costó el estigma y anatema de una izquierda dogmática y neoestalinista" en plena dictadura pinochetista.

Rodrigo Lira, como Lihn, un hijo de la Ilustración. Se suicida por la razón y a favor de la razón y no publicó nunca. Bolaño lo recuerda paseando y leyendo poemas "con los ojos abiertos en medio de la pesadilla", haciendo "alarde de discreción: mezcla de elegancia y tristeza extremas" que lo hacían inasequible para los editores, y finalmente no perdona y arremete: "los cobardes no editan a los valientes".

Pedro Lemebel es de los valientes, de esos que sabe abrir los ojos en la oscuridad, donde nadie se atreve a entrar, dice Bolaño después de leer su prosa poética. Puede estar en el bando de los perdedores, sigue, pero la victoria que ofrece la literatura sin duda es suya. Todos le han ninguneado, porque es de los pocos que no busca la respetabilidad, sino la libertad.

"A mí no me perdonan que tenga boca; a mi no me perdonan que recuerden lo que hicieron. No me perdonan que yo no los haya perdonado", dice Lemebel. Nadie ha llegado más hondo, "es el mejor poeta de mi generación" aunque no escriba poesía, concluye Bolaño, a quien le recuerda el espíritu indomable del poeta mexicano, su amigo Mario Santiago, que es Ulises Lima en la obra maestra Los detectives salvajes.

en su cocina literaria

La tensión de Bolaño con el establishment chileno, sobre todo el literario, conecta con el malestar cultural que produce la metamorfosis de un sistema que se empeña en contener, ahogar y reprimir la creatividad, la crítica y la disidencia, y a su vez, en estimular la complacencia y las estratégias o prácticas para conseguir la respetabilidad de las instancias que manejan la política y las finanzas.

Ante esa situación, Bolaño sale a combatir movido por su ética y su experiencia personal. Él cree que el escritor de alta literatura se adentra en la oscuridad con los ojos abiertos y los mantiene abiertos pase lo que pase. Él experimenta que a su edad, su obra crece y siente la frustración de que, a sabiendas que es mejor que la mayoría, tenga grandes dificultades para vivir y publicar.

Pero el escritor es un guerrero en su cocina literaria y, herido, al ver como otros autores y novelas menores que las suyas triunfan, planta cara con ironías, cuando es suave y ataca con todo, cuando es duro. 


Sunday, March 10, 2013

CHÁVEZ Y AMÉRICA LATINA


El funeral de Hugo Chávez dibujó un retrato de una América Latina renovada. Presidentes de derechas e izquierdas mostraron una Región unida y diversa, más independiente de Estados Unidos y respetuosa del pluralismo político. Una realidad muy diferente a la que habitualmente se proyecta en los grandes medios de comunicación occidentales, acostumbrados a demonizar a Chávez y estigmatizar a los países latinoamericanos en buenos y malos. 

Un retrato de América Latina

“La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”. Así batía su “artefacto” el poeta Nicanor Parra (Premio Cervantes, 2011) y golpeaba al mismo tiempo a la revolución cubana y el imperialismo norteamericano. Era 1972. 

Cuarenta y un años después, aquel antipoema reaparecía en la la Academia Militar de Caracas, ante el féretro donde reposaba el cuerpo de Hugo Chávez, el militar que gobernó Venezuela durante 14 años, siendo elegido cuatro veces Presidente en elecciones limpias, auditadas por observadores internacionales.

Los Presidentes de derechas y de izquierdas  de todos los países latinoamericanos (Dilma Rousseff y Cristina Fernández, ausentes, concurrieron el día anterior), se reunieron en la sede militar convocados por la figura o memoria de Chávez.

El “antipoema” de Parra se convertía en un retrato vivo de una de las tendencias de la actual América Latina: la unidad diversa, muy diferente a la uniformidad o el equilibrio, buscando todos juntos la inserción y participación en el nuevo mundo en formación, mediante la cooperación, la justicia social y el pluralismo político.

Castro y Piñera encabezan los honores a Chávez
Dos muestras elocuentes: las palabras del Vicepresidente Maduro hacia José Manuel Santos, recordando el reencuentro de Venezuela y Colombia, protagonizado por Chávez y el propio Santos y la respuesta, no verbal, conmovedora, de Santos en la ceremonia. Asimismo el agradecimiento especial de Maduro hacia Sebastián Piñera, por las  expresiones inusuales de afecto y de reconocimiento del Presidente chileno hacia Hugo Chávez    


Chávez protagonista

La presencia de los gobernantes de derechas e izquierdas no fueron meramente protocolarias, sino de valoración a Chávez como uno de los protagonistas de la América Latina de la post-guerra fría, independiente de Estados Unidos y edificadora de una coordinación política de acuerdo a procedimientos democráticos.

El Presidente venezolano participó en esta construcción, siendo un decidido y entusiasta forjador de la UNASUR (Unión de Naciones de América del Sur), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) y del ALBA  (Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América).

Un gobernante incómodo

Chávez  fue un gobernante incómodo y los grandes medios de comunicación de occidente lo demonizaron como un “tirano propio de una república bananera", como un "dictador bárbaro".

La pregunta es: qué parecido se puede establecer entre Chávez y los jefes de aquellas repúblicas como Trujillo, Somoza, Duvalier, Castillo Armas, Pérez Jiménez, Stroessner; qué sintonías se pueden sostener entre Chávez y dictadores como Pinochet, Videla, Banzer, Ríos Montt y los cinco militares que gobernaron Brasil entre 1964 i 1985

¿Sería posible imaginar que si Chávez hubiese sido un tirano bananero o un dictador bárbaro habría sido homenajeado  por Presidentes de derecha y izquierdas reunidos? "Qué extraño dictador", este  Chávez, decía el escritor uruguayo, Eduardo Galeano.

Gobernando un país con una Constitución participada, votada y aceptada por todos, con elecciones limpias, medios de comunicación de oposición, sin policías ni cárceles secretas, ni maquinarias de tortura a los disidentes ni desaparecidos por motivos políticos. 


Un carácter autoritario y democrático

Chávez pertenece a la generación política de Dilma Rousseff y de Michelle Bachelet, aunque de orígenes culturales distintos. Él era un militar rebelde, con una formación contrapuesta a los militares que estudiaron en las academias de Estados Unidos, que torturaron a Rousseff i Bachelet.  Era un comandante atrevido, de lenguaje directo e insolente.  

Como político autodidacta poseía un carisma popular y religioso, ejerció  el poder usando formas autoritarias y democráticas. Con un ideario de nacionalismo latinoamericano (“bolivariano”) y revolucionario (“socialista”) puso la riqueza del país al servicio de los intereses populares, en beneficio de los pobres, rompiendo con la Venezuela “saudita” del petróleo y del millón y medio de analfabetos, gobernada por las oligarquías económicas y políticas (conservadores y socialdemócratas).

Esta política visibilizó a los pobres despertando un amplio entusiasmo populares. Una mujer, en estos días lo sintetizaba así: "Venezuela es el único país donde los ricos están descontentos y los pobres están felices” y  esa realidad descoloca y contraría a los grandes medios de comunicación de occidente.

Ni héroe, ni villano

Ni Dios ni demonio, ni héroe ni villano. Chávez se forjó un liderazgo y estilo político ofensivo, perturbador, a veces incomprensible, pero siempre orientado hacia una idea de solidaridad, de más igualdad, justicia social, de un mundo más humano, diferente al  que exhibe el capitalismo, sobre todo su vertiente neoliberal.

En el legado, leído por Maduro en la ceremonia, animaba a los venezolanos a contribuir a la preservación de la vida del planeta y de la especie humana, sin bombas nucleares ni fuerzas destructivas que contaminan los ríos, los mares y la atmósfera. Decía: por sobre el capitalismo y el socialismo, o cualquier creencia religiosa, política o ideológica, está el ser humano.

Este mensaje, como los Presidentes latinoamericanos de izquierdas y derechas en Caracas, vuelve a conectar con uno de los “antipoemas” de Parra: "socialistas y capitalistas del mundo uníos, antes que sea demasiado tarde".